Jun 12

Ejercicio GRT Verano 2023

Es la segunda vez que participo en este tipo de eventos y en esta ocasión me acompañaron Jesús, EA7KOH, y Paco, EA7KPI. Nos dimos cita un total de 39 estaciones para el ejercicio GRT de Verano que se realizó el domingo 11 de junio de 2023. La cadena comenzó puntualmente a las 11.00 horas EA y concluyó aproximadamente 45 minutos después.
Aunque cuando formalicé mi inscripción señalé el puerto de las Palomas para mi ubicación, finalmente, debido al buen tiempo y la grata compañía, nos desplazamos al cerro Coros (1.330 msnm.), situado a poco menos de un kilómetro del puerto, pero sin abandonar la cuadrícula IM76hs.
Subimos equipados con radios para VHF/UHF y HF, una antena antena yagi para VHF y una antena vertical para HF (un auténtico conjunto RaDAR).
Jesús estuvo ensayando con walki, interfaz de audio, teléfono móvil (sin conexión de datos) y APRS. Paco hizo algunas grabaciones en vídeo y atendió la HF. Por mi parte, pude comprobar de nuevo la efectividad de la antena direccional, que nos facilitó los excelentes contactos que pudimos establecer con las estaciones de la cadena del ejercicio y otras que se hicieron presentes durante la realización del mismo, siendo la estación EB5TT, operada por Frank desde Albacete, la más distante (315 km.). A excepción de EA7OR, operador Paco, que no sabemos por qué motivo no se escuchó puesto que estábamos completamente “a tiro”, el resto de las estaciones de la cadena que salían desde la zona EA7 fueron contactadas, con señales muy buenas y calidad de comunicación excelente: EA7AZH (Carmelo), EB7GGF (Juan Francisco), EA7GHW (Miguel) y EA7UW (Rafael).
Una vez finalizado el ejercicio contactamos en UHF y DMR (sin conexión a redes) con EA7KHK (Carlos) y EA7BDS (Antonio). Además, nos saludó EA7BDA (Manuel) desde Montilla (Córdoba) y EA7HGC (Tomás) desde Castilleja de la Cuesta (Sevilla).

Mapa del ejercicio GRT Verano 2023.

Mapa del ejercicio GRT Verano 2023.

Continuar leyendo

Jun 01

Comienza su andadura el Club RaDAR España

En mayo de 2023 se creó, por iniciativa de nuestro colega Tomás Manuel, EA1CIU, el Club RaDAR España, un grupo de amigos y amigas que pretende fomentar, difundir y practicar la Radioafición de Despliegue Rápido (Rapid Deployment Amateur Radio) en nuestro país.

¿Qué es RaDAR?MetodologíaEvoluciónRequisitosOrígenesTrayectoria
RaDAR es el acrónimo de Rapid Deployment Amateur Radio y se podría traducir como Radioafición de Despliegue Rápido. RaDAR es un concepto para operar una estación de radioaficionado en cualquier lugar, en cualquier momento, e incluso, en condiciones ambientales adversas. Este concepto apoya el mandato de comunicaciones de emergencias del servicio de radioaficionados.

Radioafición de despliegue rápido

Radioafición de despliegue rápido

RaDAR no es una organización ni compite con ninguna organización. RaDAR es una forma de configurar una estación de radioaficionado rápidamente para divertirse. RaDAR es una «mentalidad» o una «metodología» sobre cómo ser flexible para permitir operar en condiciones difíciles sin depender de recursos externos. RaDAR no tiene ni necesita una estructura de mando y control.

RaDAR ha evolucionado desde su concepción, expandiéndose más allá de contemplar un operador «a pie» a incluir otras tipologías, siempre haciendo hincapié en las estaciones de radioaficionado de despliegue rápido y fácilmente transportables (objetos).
El operador RaDAR debe poder poner en funcionamiento una estación de radioaficionado de forma autónoma y separada de cualquier edificio o vehículo. Llevar equipo, radios, antenas, mástiles, comida, agua y abrigo hasta el destino final, en un vehículo, a
pie o en silla de ruedas. Determinar su posición exacta y la cuadrícula de su locator, como mínimo a detalle de seis dígitos. Proporcionarse energía suficiente sin depender de terceros. Comunicarse de manera profesional, precisa y eficaz. En definitiva, lograr ser autosuficiente.
Para que una actividad de radioaficionado sea considerada RaDAR deberá cumplir con los requisitos conceptuales descritos anteriormente, realizando al menos 5 comunicados bilaterales en cada uno de los desplazamientos efectuados en la realización de la misma que deberán cubrir al menos, las siguientes distancias recorridas mínimas en cada uno de ellos, contando desde el punto de partida (domicilio o ubicación anterior):

  • Discapacitados: 500 m.
  • A pie o remo: 1 km.
  • Bicicleta: 2 km.
  • Vehículo motorizado terrestre: 6 km.
  • Avión: el preciso.

Los radioaficionados sudafricanos idearon en 2007 un concepto (utilizado durante muchos años por el ejército y otros cuerpos organizados) para construir
una cómoda estación de radio portátil capaz de operar durante períodos prolongados mientras se camina o de forma estacionaria después de desplazarse andando a un sitio específico. La idea se discutió en un foro abierto y se plantearon sugerencias de muchos de los radioaficionados locales, se hicieron algunos prototipos y nació el concepto «Shack in a Sack» (SiaS) que podríamos traducir por «la estación de radio en la mochila».
En 2009 se adopta el nombre para este concepto de hacer radio: RaDAR (Rapid Deployment Amateur Radio) es el elegido.
En 2017 se crea, por iniciativa de Eddie Leighton, ZS6BNE, el «RaDAR Challege» o desafío RaDAR.
Evento único internacional que se celebró en tres fechas al año hasta 2022.
RaDAR se extendió internacionalmente desde su nacimiento, destacando la incorporación de este concepto al programa POTA (Parks On The Air) hasta el año 2022.
En mayo de 2023 nace el Club RaDAR España en Pontevedra.

Continuar leyendo

May 02

Primer contacto de la temporada vía tropo

Comienza la temporada de tropos y con ella mi interés por contactar con Canarias mediante DMR en DMO. Mientras hallo en las islas los corresponsales que puedan ayudarme a conseguirlo, voy ensayando en FM para ir tomándole pulso a la troposfera.
En el vídeo, EA8DFZ vía ED8YAG (IL18um).
La yagi casera se ha portado fenomenal y arroja resultados más que satisfactorios.

EA7FY/P y EA8DFZ, vía ED8YAG: 1.288 km.

EA7FY/P y EA8DFZ, vía ED8YAG: 1.288 km.

Abr 26

Símplex, dúplex y semidúplex (no hay más)

El Reglamento de Radiocomunicaciones de la ITU (2016) deja bien definidos los términos relacionados con la explotación de los canales de radiocomunicación. En el Capítulo I, Artículo 1, Sección V, podemos leer:

  • 1.125 explotación símplex: Modo de explotación que permite transmitir alternativamente, en uno u otro sentido de un canal de telecomunicación, por ejemplo, mediante control manual*.
  • 1.126 explotación dúplex: Modo de explotación que permite transmitir simultáneamente en los dos sentidos de un canal de telecomunicación*.
  • 1.127 explotación semidúplex: Modo de explotación símplex en un extremo del circuito de telecomunicación y de explotación dúplex en el otro*.

* NOTA: 1.125, 1.126 y 1.127 Por lo general, la explotación dúplex y la explotación semidúplex de un canal de radiocomunicación requieren el empleo de dos frecuencias: la explotación símplex puede hacerse con una o dos frecuencias.

Así pues, queda claro que en comunicaciones por radio, como la de los radioaficionados, sólo existen estos modos de explotación de los canales usados. Hablar entonces de otros tipos de explotación, más allá de estos tres, no corresponde con el mundo de las comunicaciones por radio.

RECUERDA:
Si cuando hablas, no oyes: símplex.
Si cuando hablas, oyes: dúplex.
Un símplex en un extremo y un dúplex en el otro: semidúplex.
Los repetidores: necesariamente dúplex.
Los “loros”: símplex, aunque usen dos frecuencias.
Continuar leyendo