Jun 01

Comienza su andadura el Club RaDAR España

En mayo de 2023 se creó, por iniciativa de nuestro colega Tomás Manuel, EA1CIU, el Club RaDAR España, un grupo de amigos y amigas que pretende fomentar, difundir y practicar la Radioafición de Despliegue Rápido (Rapid Deployment Amateur Radio) en nuestro país.

¿Qué es RaDAR?MetodologíaEvoluciónRequisitosOrígenesTrayectoria
RaDAR es el acrónimo de Rapid Deployment Amateur Radio y se podría traducir como Radioafición de Despliegue Rápido. RaDAR es un concepto para operar una estación de radioaficionado en cualquier lugar, en cualquier momento, e incluso, en condiciones ambientales adversas. Este concepto apoya el mandato de comunicaciones de emergencias del servicio de radioaficionados.

Radioafición de despliegue rápido

Radioafición de despliegue rápido

RaDAR no es una organización ni compite con ninguna organización. RaDAR es una forma de configurar una estación de radioaficionado rápidamente para divertirse. RaDAR es una «mentalidad» o una «metodología» sobre cómo ser flexible para permitir operar en condiciones difíciles sin depender de recursos externos. RaDAR no tiene ni necesita una estructura de mando y control.

RaDAR ha evolucionado desde su concepción, expandiéndose más allá de contemplar un operador «a pie» a incluir otras tipologías, siempre haciendo hincapié en las estaciones de radioaficionado de despliegue rápido y fácilmente transportables (objetos).
El operador RaDAR debe poder poner en funcionamiento una estación de radioaficionado de forma autónoma y separada de cualquier edificio o vehículo. Llevar equipo, radios, antenas, mástiles, comida, agua y abrigo hasta el destino final, en un vehículo, a
pie o en silla de ruedas. Determinar su posición exacta y la cuadrícula de su locator, como mínimo a detalle de seis dígitos. Proporcionarse energía suficiente sin depender de terceros. Comunicarse de manera profesional, precisa y eficaz. En definitiva, lograr ser autosuficiente.
Para que una actividad de radioaficionado sea considerada RaDAR deberá cumplir con los requisitos conceptuales descritos anteriormente, realizando al menos 5 comunicados bilaterales en cada uno de los desplazamientos efectuados en la realización de la misma que deberán cubrir al menos, las siguientes distancias recorridas mínimas en cada uno de ellos, contando desde el punto de partida (domicilio o ubicación anterior):

  • Discapacitados: 500 m.
  • A pie o remo: 1 km.
  • Bicicleta: 2 km.
  • Vehículo motorizado terrestre: 6 km.
  • Avión: el preciso.

Los radioaficionados sudafricanos idearon en 2007 un concepto (utilizado durante muchos años por el ejército y otros cuerpos organizados) para construir
una cómoda estación de radio portátil capaz de operar durante períodos prolongados mientras se camina o de forma estacionaria después de desplazarse andando a un sitio específico. La idea se discutió en un foro abierto y se plantearon sugerencias de muchos de los radioaficionados locales, se hicieron algunos prototipos y nació el concepto «Shack in a Sack» (SiaS) que podríamos traducir por «la estación de radio en la mochila».
En 2009 se adopta el nombre para este concepto de hacer radio: RaDAR (Rapid Deployment Amateur Radio) es el elegido.
En 2017 se crea, por iniciativa de Eddie Leighton, ZS6BNE, el «RaDAR Challege» o desafío RaDAR.
Evento único internacional que se celebró en tres fechas al año hasta 2022.
RaDAR se extendió internacionalmente desde su nacimiento, destacando la incorporación de este concepto al programa POTA (Parks On The Air) hasta el año 2022.
En mayo de 2023 nace el Club RaDAR España en Pontevedra.

Continuar leyendo

May 09

Los radioescuchas también son radioaficionados

Ayer recibí una eQSL especial remitida por Andrea Brivio, un radioescucha italiano de Milán. Creo que se trata de la única confirmación de recepción que he recibido desde que tengo distintivo de llamada para las bandas de aficionado. Corresponde a un QSO entre estaciones en portable que realicé con Markus, DJ4EL, que operaba desde IOTA EU-042.
Hubo un tiempo en que los controles facilitados por los radioescuchas estaban muy bien valorados. Yo los aprecio de forma particular y los considero auténticos radioaficionados, porque antes de ponerme delante de un micro para emitir disfruté durante un largo periodo de mi infancia y juventud, echando horas y horas moviendo el dial de unas cuantas radios que cayeron en mis manos. Las hubo valvuleras y transistorizadas, todas ellas con dial mecánico, pues cuando llegaron los displays digitales uno estaba ya inmerso en las emisiones desde las catacumbas de los 27 MHz..
Recuerdo especialmente que la radio Grundig Satellit de mi amigo Curro me ponía los dientes larguísimos y los ojos de cuadritos. Ver aquella bestia funcionando, sobre todo cuando se giraba su selector de bandas de onda corta, era toda una experiencia, un espectáculo sin igual.

eQSL del colega Andrea, con distintivo de radioescucha I2-2085/MI.

eQSL del colega Andrea, con distintivo de radioescucha I2-2085/MI.

En España contamos con buenos y apasionados radioescuchas: ruquidx.com
Abr 11

La seguridad humana, elegida tema especial para el Día Mundial de la Radioafición

La Unión Internacional de Radioaficionados anuncia que Seguridad Humana para Todos, HS4A, será el tema del Día Mundial de la Radioafición el 18 de abril de 2023. Por primera vez, el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana y la Academia Mundial de Artes y Ciencias se unen a la IARU en una campaña para resaltar el papel que juega la radioafición a la hora de abordar las necesidades más apremiantes del mundo.
La Seguridad Humana mide la seguridad a nivel individual. Introducido por primera vez por la ONU en 1994, el concepto identifica siete dimensiones de seguridad interrelacionadas que son esenciales para el bienestar de un individuo: económica, alimentaria, de salud, ambiental, personal, social y política.
Los socios creen que la radioafición está en una posición única para abordar los desafíos de seguridad en contextos específicos y centrados en las personas al promover el conocimiento técnico, las habilidades prácticas, la tecnología innovadora y el despliegue de sistemas de respaldo a nivel de la comunidad que se pueden utilizar en situaciones de emergencia. La pandemia, el cambio climático, los desastres naturales y los conflictos armados en varios continentes socavan nuestra seguridad y no respetan fronteras.

La radioafición ha demostrado repetidamente su capacidad para abordar las necesidades de seguridad humana. Es un medio de comunicación verdaderamente global que comprende unos tres millones de entusiastas de la radio que conectan comunidades y pueblos del mundo.

La IARU, una federación de sociedades nacionales de radioaficionados presente en más de 150 países de todo el mundo, es el defensor mundial de la radioafición a través de su posición como miembro de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, perteneciente a la ONU, y otras actividades. Durante la celebración del Día Mundial de la Radioafición, la IARU y sus sociedades miembro llevarán a cabo un evento especial de dos semanas al aire del 11 al 25 de abril. Las estaciones para eventos especiales estarán operando desde todo el mundo, haciendo contactos de radio para llamar la atención sobre la campaña HS4A.

Ejercicios GLOBALSET 2014 en el que participaron socios de URE

Ejercicios GLOBALSET 2014 en el que participaron socios de URE. URE forma parte de la IARU.

Aquí el artículo original en inglés.

Feb 21

Sistema de alimentación ininterrumpida de emergencia

He creado un sistema de alimentación de emergencia basándome en el proyecto publicado por Juan Carlos, EA3GRN. Se ha añadido un módulo de control de carga y un diodo schottky, que evita que se mantenga activado el relé en caso de falta de suministro por parte de la fuente de alimentación y sólo reduce 200 mV la tensión de salida y de carga.
Espero que os sea de utilidad.

Mis conocimientos sobre electrónica y electrotecnia son muy limitados. Estoy seguro de que tú, que estás más capacitado que yo, podrías mejorar este proyecto. Hazlo y compártelo.

SAI emergencia con controlador de carga.